NUEVAS TENDENCIAS EN MARKETING

las tendencias y conceptos asociados al Marketing y la Publicidad evolucionan continuamente y como es lógico, en un sector que se caracteriza por su perfil innovador y donde las inversiones son cada día mas importantes, surgen y nacen nuevas tendencias y conceptos como propuesta alternativa a las ya existentes con el objetivo de aportar nuevas formulas para operar y actuar en un sector altamente competitivo.

De forma general, las nuevas tendencias del merketing que demuestran efectividad y resultados positivos terminan por imponerse y convertirse en auténticos modelos estrategicos que pueden incluso generar la aparición de nuevas empresas y profesionales especializados.
La revolución tecnológica a consolidado a Internet como un medio real y un soporte para comunicar, transmitir valores y adquirir notoriedad. Sumado a ello, el mundo digital y la creatividad han hecho posible que la publicidad de hoy día sea mas dinámica y atractiva para los consumidores y usuarios que ahora inviertan mucho mas tiempo conectados a Internet.
Veamos a continuación dos nuevas estrategias de marketing que en los últimos años han tenido un gran impacto en el sector; son el marketing viral y el lovemark.

MARKETING VIRAL .- Puede ser definido como una estrategia que incentiva que los individuos trasmitan rápidamente un mensaje comercial a otros de manera tal de crear un crecimiento exponencial en la exposición de dicho mensaje. Es publicidad que se propaga a si misma. Así pues, el Marketing Viral se basa en el de boca en boca mediante medios electrónicos; usa el efecto de "red social" creado por Internet los medernos servicios de telefonía móvil para llegar a una gran cantidad de personas rápidamente.

Esta estrategia se a propagado muy rápidamente en los últimos años gracias a su relativo bajo costo, en computación con los grandes resultados que produce, ya que llega a gran cantidad de usuarios y consumidores interesados en el producto.
A diferencia del spam, el marketing viral llega a los consumidores de un determinado perfil, y por lo tanto lo hace mas efectivo, ya que los usuarios ponen mas interés en la publicidad que reciben procedebte de otro usuario, y no directa mente de la empresa.

Una forma de expresión del marketing viral es el vídeo online como soporte para una rápida difusión y preparación, ayudando del boca a boca. El desafió es que los consumidores hablen sobre un determinado producto y que también recomienden sus beneficios y ventajas a sus mas cercanos.

LOVEMARK .- El concepto de Lovemark trata de una marca que crea lealtad mas allá de la razón, es la evolución máxima de una marca, que pasa de ser irreemplazable a convertirse en irresistible. El termino, que refleja lo mismo que I love brand, se refiere no solamente a un articulo de buena calidad, sino a una atmósfera en la que el comprador se ve inmerso al hacer uso de el y que le despierta el sentido de pertenencia e identidad.

El respeto y el amor son el corazón del juicio humano, A partir de esta postura, la agencia de publicidad Saatchi y Saatchi diseño un cruce de variables que pueda resumir en lo siguiente:
  • Si el amor es bajo y el respeto es bajo, es un producto.
  • Si el amor es bajo pero el respeto es alto, es una moda.
  • Si el amor es alto y el respeto es alto, es una marca.
  • Si el amor es alto y el respeto es alto, es una Levemark
es necesario resaltar que un Lovemark debe cumplir con cinco características elementales:
  1. Ser una oportunidad de reinventar el fortalecimiento de marca.
  2. Conectar a la compañía, la gente y la marca.
  3. Inspirar lealtad sin enjuiciarla racionalmente.
  4. Pertenecer a los consumidores siempre y desde su origen.
  5. Convertirse en el generador de ganancias mas importantes para la empresa.
Asimismo, los conceptos que hay que contemplar en lo que se refiere a construccion, mantenimiento y cuidado de una marca son el misterio, la sensualidad y la intimidad.
Una marca debe siempre conservar algo oculto para que el consumidor se sienta atraído al preguntarse: ¿que hay detrás de ella?¿que vendrá después?¿que me guarda para dentro de algunos meses o años?.

ejemplos de Lovemarks serian, Coca Cola, iPod, McDonald's, etc, que crean adicción a los consumidores y hacen que no cambien el producto por uno de la competencia.

TIPOS DE MARKETING


La utilizacion de los instrumentos del marketing debe adaptarse a las caracteristicas de las empresas que lo aplican. Es facil apreciar que la aplicacion del marqueting-mix por una empresa industrial presentara algunas diferencias si lo comparamos con lo realizado por una empresa de servicios. esta forma, pocriamos clasificar el marketing en:

MARKETING INDUSTRIAL.- Son aquellas que desarrollan las empresas productoras o distribuidoras de bienes. La caracteristica mas importante es que el producto con el que trabajan es un bien tangible, susceptible de ser trasladado y almacenaje.

MARKETING DE SERVICIOS.- El marketing de servicios necesita una estrategia de marketing propia, adecuada a las caracteristicas de cada uno de los servicios, es decir, son intangibles, no existe separacion entre produccion y venta, son simultaneamente producidos y vendidos, y no pueden ser almacenados. Estas variaciones del sector servicios afectan a la aplicacion de algunos instrumentos del marketing. Estrategia de productos: No se pueden aplicar las variables de envase, diseño. En la estrategia de distribucion, el canal habitual es la venta directa. Al tener que suplir la falta de un producto tangible, la estrategia de comunicacion es mas importante. Asi en muchas actividades del sector servicios, la calidad del trato personal al cliente es la clave que va a permitir a la empresa diferenciarse de sus competidores. Aunque la esencia del marketing se la misma, la utilizacion de los instrumentos del marketing debe adaptarse a las caracteristicas de las empresas que lo aplican.

MARKETING SOCIAL.- Durante los ultimos 50 años el marketing a dado como resultado una diversidad de estrategias metodologicas que, un enfoque relacional, puede resumir en tres grandes areas. Marketing social interno: Se refiere al desarrollo y al fomento del cambio cultural en los propios miembros, responsables del proceso de comunicacion, es decir politicos, agentes sociales, profesionales varios, educadores, intelectuales, representantes de agrupaciones empresariales, sociales, sindicales. Marketing social externo: La publicidad social, las accines propagandistas o las campañas socioculturales, son algunas de las tecnicas de comunicacion social, utilizadas para fomentar un cambio de valores, teniendo como objetivo la estrategia idonea para dar a conocer los valores y actitudes que deben de primar en la sociedad, creando flujos de opinion en torno a esta forma de pensar, sentir y actuar. Marketing social interactivo.

MARKETING, definicion


El marqueting es la estrategia de una empresa ys que busca conocer conocer las necesidades actuales y figuras de nuestros clientes como tambien localizar nuevos nichos de mercado e identificando segmentos de mercado potencial, como tambien diseñando un plan de actuacion siguiendo los objetivos buscados. Consistiendo en el estudio y aplicacion de tecnicas captando consumidores para generar rentabilidad a la empresa. Cumpliendo funciones e identificando, resaltando las necesidades del consumidor basandose en cuatro fundamentos, generar una rentabilidad sostenible, superando la competencia, actuando de una manera socialmente responsable. Sugiriendo que cada empresa debe asegurarse en sus objetivos y lineas de productos siendo pertinentes en el mercado. Consistiendo en el estudio y la aplicacion de tecnicas a ubicar y captar consumidores para satisfacer sus necesidades y generando rentabilidad a la empresa. Cumpliendo a la perfeccon las funciones e identificar las necesidades del consumidor, desarrollando los productos mas apropiados, fijando los productos que ponen en el mercado se venderan sin facultad. Si bien es cierto el marketing busca fijar una orientacion hacia el consumidor y enfrentar los imprevistos, es la metodologia de trabajo lo que permite reducir los riesgos, es decir, las acciones de la empresa para satisfacer al publico elegido y superar a los competidores debiendo estar integradas y coordinadas respecto a la oportunidad y los objetivos, las estrategias de posicionamiento, los cronogramas, los presupuestos. En la empresa operan en un ambiente complicado y cambiante. Para que la empresa sobreviva deben asegurarse de que sus objetivos y sus lineas de productos sigan siendo pertinentes para el mercado, examinado sus objetivos, estrategias y practicas. Periodicamente cada empresa debe determinar a donde quiere ir y como llegar. El futuro no deberia dejarse a casualidad. Para satisfacer esta necesidad, las empresas hacen planeacion estetica, estragica y planeacion de mercadotecnia, la planeacion estetica es algo reciente en la escena de planeacion de la empresa que abarca a toda empresa. Gracias a la planeacion estrategica, la empresa decide lo que quiere hacer, esto implica decidir las estrategias de mercado que ayudaran a la empresa a alcanzar sus objetivos estrategicos finales, es necesario un plan detallado de mercadotecnia, tambien gestiona el mercadeo o la comercializacion dentro de una organizacion. asimismo, busca fidelizar clientes, mediante herramientas y estrategias; posiciona en la mente del consumidor un producto, marca, etc. Buscandos ser la opcion principal y llegar al usuario final; parte de las necesidades del cleinte o consumidor, para diseñar, organizar, ejecutar y controlar la funcion comercializadora o mercadeo de la organizacion.

finanzas en las pymes

toda empresa en el peru que acude al exterior para obtener recursos los hace con la confianza es basico para toda la empresa cuanto mas se desarrollen y crezcan, mas necesitaran de capital para continuar su crecimiento. la financiacion de de distintas faces se manifiestan de la misma manera en todas las etapas de la vida de la empresa. es dificil por consiguiente, establecer unas reglas comunes y generales, ya que sea necesidad depende en gran medida de la actividad y del entorno economico estableciendo tres faces en que la empresa debe pasar como lo es, introduccion en el mercado, desarrollo y consolidacion, introduccion; es una face inicial para la empresa, adquiriendo relevancia ya que facilitara la financiacion necesaria obteniendo aceptacion en el mercado; desarrollo; el crecimiento de la empresa dependiendo de su desarrollo en el mercado y en el ambito exterior procurando tener una eficaz aceptacion; consolidacion; esto quiere decir de consiguir el unico objeto que es el mantenimiento del nivel alcanzado. estructurando una financiacion para evitar un decaimiento de la empresa. una adecuada planificacion, financiacion y administracion de los medios. tenemos diferentes tipos de recursos en lo que la empresa puede acudir cuando necesita fondos de financiacion para analizar su negocio. cuando la empresa se plantea la necesidad de obtener nuevos medios de financiacion, siempre conveniente en estudiar las propuestas de mas de una entidad bancaria la empresa tendra que demostrar su capacidad para desarrollar sus actividades, indicando lo que ya ha conseguido y exponiendo sus previsiones para el futuro.

TIPOS DE EMPRESAS

tenemos diferentes tipos de empresas, segun su clasificacio:

el tamaño de las grandes, medianas y pequeñas empresas. las grandes empresas son aquellas que se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes. las medianas y pequeñas empresas se caracterizan por que son entidades independientes.

encontramos las empresas tradicionales.

el primer tipo son el comercio: fabricas, restaurantes, etc. el segundo tipo venden los recursos mas escasos, encontramos a los profesionales, abogados, medicos, transportistas. este tercer tipo que son los productos intangibles: informes, comunicacion. ya que una empresa se dedica a la compra, venta y almacenaje de productos tanjibles. otros tipos de empresas es de forma juridica es de adoctar(autonomo. sociedad civil, limitada, anonima...). tenemos un cuadro comparativo comparativo, las principales formas juridicas y algunos de los datos a a tener en cuenta la hacer la eleccion. existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. sin embargo, segun en que aspecto nos fijemos, podemos clasificar de varias formas. dichas empresas, ademas cuentan con funciones, funcionarios y formas disimiles, a continuacion se presentan los tipos de empresas segun sus ambitos. segun la actividad de las empresas se pueden clasificar de acuerdo a las actividades en que se desarrollan en industrias: es la produccion a bienes mediante la transformacion de la matreria o extraccion de las materias primas. a su vez, se clasifican en extractivas, se dedican a la explotacion de los recursos naturales ya sea renovables o no renovables y manufactureras comerciales: son intermediarias entre productores y consumidores, su funcion primordial es la compra y venta de los productos terminados. pueden clasificarse en. mayoristas, minoristas, comisionistas y servicios, segun su forma juridica atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. podemos distingir, empresas individuales: si solo pertenecen a una persona. esta puede responder frente a terceroscon todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o solo hasta el monto del aporte para su constitucion, en el caso de la empresas individuales de responsabilidad limitada. es la forma mas sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de caracter familiar; segun su dimension. microempresa: si poseen 10 o menos trabajadores; pequeña empresa: si tiene un numero entre 11 y 50 trabajadores; mediana empresa: si tiene un numero entre 51 y 250 trabajadores; gran empresa: si posee mas de 250 trabajadores; segun su ambito de actuacion; empresas locales. regionales, nacionales, multinacionales, transnacionales y mundial. segun la titularidad del capital que son empresas privadas: si el capital esta en manos de accionistas particulares ; empresa publica: si el capital y el control esta en manos del estado; empresa mixta: si la propiedad es compartida.

ORGANIZACION DE LAS PYMES

En una organizacion se crea un entorno que permita que todos los directivos se transformen en lideres, teniendo una empresa auto dirigida y auto renovada, creando una direccion entre ejecutivos y subordinadas y una variedad de departamentos, que frecuentemente estan interelacionadas.
Por numerosos planes que lleva una empresa lo que puede afectar a esto es no tener una buena organizacion ya que consiste en la ctividades de trabajo y direccion, teniendo una organizacion, buena podran organizarse, innovando e incrementado el rendimiento de los empleados ya pueden trabajar en aquipo. Dentro de una empresa es vital la comunicacion que significa intercambiar la informacion ya que nos ayuda a la planificacion, ejecucion de la funciones directivas, que son las instruciones, ordenes. Asi mismo comunicar supone no solo transmitir solo una orden, sino tambien adquirir la seguridad de que ella ha sido comprendida en su autentico significado y motivado. La organizacion crea una relacion entre ejecutivos y subordinados y una variedad de departamentos, que frecuentemente estan interrelacionados. Por lo expuesto, es de vital que estas relaciones, la organizacion es el proceso de asignar la solucion de los problemas a las personas mas calificadas consistiendo tener comunicacion, cuando nosotros comunicamos estamos tratando de establecer algo en comun el lenguaje es el medio principal de comunicacion en ese sentido es vital del concepto de comunicacion dentro de la empresa. La empresa no solo implica la palabra sino todo aquello que se consiga un entendimiento y una cooperacion voluntaria, cada uno de los miembros de la empresa obtengan y comprendan de la informacion necesaria para realizar corectamente las tareas que le han asignado que sea precisa y adecuada a cada caso y que este bien coordinada que todos sepan y entiendan a quienes deben transmitir o solicitar informacion sobre cuestiones especificas que todos tengan una motivacion para cumplir con las taeras fijadas y para cooperar con los demas.

CARACTERISTICAS DE LAS PYMES

Una de la caracteristicas de la pequeña y mediana empresa el cual serealiza en dos formas:
Cuantitaticas: Cantidad de personal o facturacion.
Cualitativas: Indica que la empresa es una pyme si cumple con dos o mas de las siguientes caracteristicas: Administracion independiente(generalmente los gerentes son tambien propietarios), capital suministrado por los propietarios. Fundamentalmente area local de operaciones. Tamaño relativamente pequeño dentro del sector industrial en que actua.
El personal: Ocupado por 300 empleados.
Sector comercial y de servicios: Personal ocupado por 100 personas.
Sector mineral: Personal ocupado por 300 empleados.
Sector tansporte: Personal ocupado por 400 personas.
Sector agropecuario: Ingreso bruto anual.
La importancia de las pymes en la economia se basa en que: Asegurando el mercado el mercado de trabajo mediante la descentralizacion de la mano de obra cumple un papel esencial en el correcto funcionamiento del mercado laboral. Tiene elementos socioeconomicos importantes ya que permiten la consentracion de la renta y la capacidad productiva desde un numero reducido de empresas hacia uno mayor. Reducen las relaciones sociales a terminos personales mas estrechos entre el empleador y el empleado favoreciendo las relaciones laborales ya que, en general, sus origenes son unidades familiares. Presentan mayor adaptabilidad tecnologica y menor costo e infraestructura. Obtiene economia de escala a travez de la cooperacion inter empresaria, sin tener que reunir la inversion en una sola firma.

PYMES HOY EN DIA


El panorama actual de la pequeña y mediana empresa, en general, indica la presencia de un sentiemiento generalizad de desaliento, excepto en algunos ramos. tal sentiemiento, aunque con variacones del contexto se basa objetiva de base objetiva que pueden agravar aun mas espectativas de futuro de la pequeña y media empresa ya sea observada en 1975, segun el conocimiento historico directo de empresas con estas caracteristicas y las declaraciones publicas realizadas en aquel entonces por sus conductores.

Aun resulta riesgoza la hipotesis, parecia ser una constante de este tipo el estado de crisis permanente, que si bien puede adquierir signos diferentes y aun opuestos, tambien se manifiestan en situaciones de veloz crecimiento.

Cabe entonces preguntarse cuáles son los determinantes de ese estado. A los fines de su mejor análisis, proponemos dividirlos entre los de origen externo y los de origen interno y, para cada uno, cruzar la variable de: cambio- no cambio posible.
Determinantes externos:
De posible o difícil cambio o modificación: son los vinculados con la adquisición de tecnología de alto costo y alta complejidad de manipulación, que producen serias limitaciones de producción en escala y, por lo tanto, de riesgosa amortizacion, así como el requerimiento de capitales no disponibles. Además, la existencia o formación de mano de obra altamente calificada, difícil de preparar y retener por parte de las pequeñas y medianas empresas; De posible o relativamente fácil cambio o modificación; son los vinculados con la permeabilidad de mercados, nuevos productos, nuevos sistemas de distribución, menores costos por mejor adquisición de materia primas o productos intermedios, mejor incorporación de recursos humanos.
Determinantes Internos:
De imposible o difícil cambio o modificación: nos referimos a las características que, por muy arraigadas en los dirigentes, resultan poco permeables a los cambios, por esa misma razón de estar consustanciadas con la personalidad básica de tales dirigentes. Cabría esperar en este sentido que los cambios se produjesen al entrar en vigencia el esquema sucesorio, siempre que el sistema de delegación fuese efectivo, por una parte, y que los nuevos conductores posean algunas particularidades diferenciales respecto a sus antecesores, por la otra.De posible o relativamente fácil cambio o modificación: nos referimos a las variables de decisión que, aún cuando se vincular con estilos personales, son más externas a la personalidad básica y por lo tanto más permeables a los cambios. Tienen que ver con estrategias que denominamos de concertación.Si bien no se pretende que estos determinantes posean valor absoluto, su descriminacion permitía fundamentalmente la posibilidad, amplitud y dificultad relativa de producir cambios en la conducción de la pequeña y mediana empresa. A su vez, pone en evidencia las diferencias básicas con las empresas de grande o muy grande dimensión, en donde los problemas son otros, y la magnitud de los cambios se vincula, por ejemplo con la inercia de las estructuras racionales y burocráticas.

UMB-ING.COMERCIAL

ing. comercial

Ing. Comercial


PERFIL PROFESIONAL
El Ingeniero comercial, es aquel profesional dotado de una alta preparacion intelectual, tecnica, humana y etica, capas de tomar decisiones sobre el funcionamiento y desarrollo de cualquier tipo de organizacion. Su capacidad creativa e innovadora, su espiritu critico y solvencia tecnica le permiten participar y liderar equipos de trabajos multidiciplinarios e integrarse a los niveles superiores de las organizaciones ya sea, cumpliendo funciones gerenciales, asumiendo labores de asesoria y de apoyo especializado.
El profesional Ingeniero Comercial, tambien esta preparado para estudiar y analizar aquellos fenomenos sociales que presenten una dimension economica y para proponer soluciones unitaristas o alternativas frente a ellas.
Su formación integral y generalista le permite tener una visión sistemática de las empresas y su entorno, manejando con eficiencia los cambios que le afectan, ya sea con relación a su misión, sus objetivos, sus planes, sus estrategias, sus estructuras, sus sistemas, sus personas, etc.
CAMPO OCUPACIONAL
El campo de accion del Ingeniero Comercial es amplio y comprende diversos aspectos de las actividades economicas.
Este profesional esta capacitado para realizar funciones de planificacion, direccion, coordinacion y control de todo tipo de unidades economicas, sean estas productoras de bienes y servicios, privadas o publicas. Entre ellas destacan Empresas Multinacionales o Nacionales, como ser Instituciones financieras, Compañias de Seguro, Empresas dedicadas a la produccion, distribucion y comercializacion de Productos y Servicios, Empresas Consultoras, de intermediacion financiera, etc.
El profesional egresado de la carrera de Ingeniería Comercial está preparado para desempeñar labores de gestión en todo tipo de organizaciones privadas o públicas, así como de emprender, gestionar su propio negocio, contribuir y liderar el desarrollo de su región y del país.